domingo, 6 de octubre de 2013


CONCURSO DE PERIODICOS MURALES EN LA I.E. JOSE DOMINGO ZUZUNAGA OBANDO SOBRE PREVENCION DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

                                                                            2013

Miren este videito 
//www.facebook.com/photo.php?v=660653367283318&set=vb.100000159823040&type=2&theater












miércoles, 2 de octubre de 2013

Consecuencias del embarazo Precoz

Consecuencias, Complicaciones o Riesgos del Embarazo Precoz para los Adolescentes

prevencion

Consecuencias para la Chica:

Tradicionalmente se había considerado que un embarazo no deseado tenía para la chica sólo algunas consecuencias orgánicas, con un efecto limitado en el tiempo. Sin embargo, hoy sabemos que, desde el momento en que sabe que se ha quedado embarazada, y tome la decisión que tome (abortar o tener el hijo), está expuesta a importantes consecuencias, no sólo orgánicas, sino también psicológicas, sociales, económicas educativas y laborales. Los efectos de muchas de ellas pueden extenderse, incluso, hasta muchos años después del embarazo.

I) Consecuencias iniciales (Ante la confirmación del embarazo).
Conocer que está embarazada sin quererlo, supone un fuerte impacto psicológico para la chica. En general el miedo, el estrés y la ansiedad son las reacciones iniciales. Son múltiples las dudas que se le plantean: ¿Qué puede hacer? ¿Cómo reaccionará su pareja? ¿Cómo se lo va a decir a sus padres y cómo lo tomaran? ¿Qué va a ocurrir con su vida?
A este respecto, hay que tener en cuenta que lo más habitual es que la chica no disponga de estrategias adecuadas de afrontamiento y resolución de este tipo de problemas.

II) Consecuencias a corto y mediano plazo:
Aunque la mayoría de los estudios se han centrado en las consecuencias asociadas a la decisión de tener el hijo, sobregeneralizándolas a veces como "consecuencias del embarazo", en este trabajo trataremos también las consecuencias asociadas a la decisión de abortar.
Consecuencias asociadas a la decisión de tener el hijo:
Si decide quedarse con el hijo, puede estar expuesta a diversas consecuencias orgánicas, psicológicas, sociales, económicas y educativas. Además, tiene grandes posibilidades de quedarse, en un corto período de tiempo, nuevamente embarazada.
Consecuencias orgánicas:
Durante la gestación, el parto y el postparto son mucho más probables toda una serie de problemas orgánicos que pueden afectar notablemente a la madre y al hijo. Esto ha motivado que los embarazos en la adolescencia hayan sido considerados de alto riesgo por la Organización Mundial de la Salud. Durante la gestación son más frecuentes las anemias, las alteraciones de peso, el crecimiento uterino inferior a lo normal y los abortos espontáneos.
Las complicaciones durante el parto y el postparto son también muy importantes. La tasa de mortalidad es también más elevada. Por encima de esta edad, parecen ser mucho más relevantes diversos factores de tipo psicológico y social. Entre los factores psicológicos destaca el inadecuado y escaso o nulo cuidado prenatal que suelen tener estas madres. Este escaso cuidado prenatal parece estar motivado, entre otras cosas, por el hecho de que aproximadamente el 80% de estos embarazos no son deseados, lo que favorece la tendencia a ocultarlos, y por los malos hábitos de salud que suelen tener estas madres. Respecto a los factores de tipo social, el fundamental sería el bajo estatus socioeconómico y sociocultural que suelen tener estas chicas.
Consecuencias psicológicas:
"La madre adolescente es en cierto sentido una niña, que de pronto se ve arrojada al mundo adulto sin estar preparada para ello". Esta nueva situación lleva a la adolescente a gran cantidad de problemas psicológicos, ya que la aceptación de ser madre o del matrimonio son grandes pasos para los que no está preparada. Esto hace que se sienta frustrada en sus expectativas de futuro. Algunos autores llegan a afirmar que el embarazo en la adolescencia supone el inicio de un "síndrome del fracaso", ya que la adolescente suele fracasar en el logro de las metas evolutivas de la adolescencia, en terminar su educación, en limitar el tamaño de su familia, en establecer una vocación y conseguir ser independiente.
Esta situación tal vez explique la baja eficacia personal percibida en estas madres y la mayor incidencia de baja autoestima, estrés, depresión, e incluso, de suicidios, todos ellos problemas muchos más frecuentes entre las adolescentes embarazadas que entre sus compañeras no embarazadas. No obstante, no podemos estar plenamente seguros de que estos problemas psicológicos sean consecuencias del embarazo. Tal vez sean causas, o causas y consecuencias a la vez. O puede, incluso, que no sean ninguna de las dos cosas y que exista alguna otra tercera variable a la que se deban estas asociaciones.
Consecuencias educativas, socio-económicas y relacionales:
Estos embarazos, acarrean gran cantidad de problemas escolares, dificultan la inserción en el mundo laboral e interfieren notablemente con la posibilidad de conseguir unos ingresos suficientes. Por otro lado, las relaciones sociales de la chica también pueden verse afectadas.
a) Consecuencias educativas:
En las madres adolescentes las posibilidades de llegar a conseguir una buena formación se ven claramente disminuidas, ya que son mucho más frecuentes los problemas escolares y el abandono de los estudios.
El menor rendimiento académico y las mayores probabilidades de abandono escolar interfieren seriamente en el proceso de formación. Todo ello puede acarrear importantes consecuencias sociales y económicas.
b) Consecuencias socio-económicas:
En el caso de que la madre decida quedarse con el hijo, las responsabilidades parentales, su bajo nivel de formación, y su habitualmente escasa o nula experiencia laboral, hacen más fácil que, o bien no encuentre un trabajo. Como consecuencia de ello, muchas de estas chicas viven en hogares con reducidos ingresos, incluso por debajo del nivel de la pobreza. En algunos casos, la situación económica es tan precaria que pasan a depender de la asistencia social.
c) Consecuencias socio-relacionales:
Ser madre puede ocasionar a la chica importantes problemas de rechazo social. La adolescente puede ser rechazada, además de por su pareja, por algunos de sus amigos, vecinos o familiares. En casos extremos puede llegar a ser rechazada incluso por sus propios padres. Este rechazo le priva de una parte muy importante de sus fuentes de apoyo social en ocasiones, también económico, precisamente en el momento en que más las necesita. Por otro lado, esto hace más difícil que la chica se implique en una relación de pareja estable.
Repetición del embarazo:
Las consecuencias de los embarazos no deseados vistas hasta aquí, ya de por si suficientemente graves, se agravan aún más cuando el embarazo no deseado se repite, situación, por otro lado, bastante frecuente. Sus consecuencias parecen ser mucho más graves que las de los primeros: el riesgo de mortalidad perinatal es mayor, y los problemas sociales relacionados con el éxito académico, el bienestar económico, la estabilidad marital y la dependencia de los servicios sociales tienden a intensificarse.
Consecuencias asociadas a la decisión de abortar:
Aunque la mayoría de los estudios se centran en las consecuencias asociadas a la decisión de tener el hijo, no podemos dejar de revisar las que acompañan al aborto, sobre todo si tenemos en cuenta que, entre la cuarta parte y la mitad de estos embarazos terminan de ese modo.
Dado que los abortos durante la adolescencia suelen ser tardíos, clandestinos, y vividos en soledad, no nos han de extrañar consecuencias orgánicas como perforaciones uterinas, hemorragias, infecciones e incluso la propia muerte. Además, se han encontrado efectos a largo plazo sobre la fertilidad futura.
A nivel psicológico, hay que hacer notar que muchas veces la decisión de abortar se toma bajo presión o para evitar el rechazo social, sin que exista un verdadero convencimiento, por lo que son frecuentes los sentimientos de tristeza, de pérdida y de culpabilidad y, en ocasiones, el arrepentirse de haber abortado.
Desde el punto de vista social, puede darse rechazo hacia la chica en el caso de que el hecho llegue a ser conocido, e incluso problemas legales en países donde el aborto está total o parcialmente prohibido por la ley.

III) Consecuencias a largo plazo:
Según ciertas investigaciones, los factores que modulan las consecuencias a largo plazo de un Embarazo no Deseado son: (1) la seguridad económica y el nivel de educación de los padres de la chica; (2) el nivel educativo y las aspiraciones de la joven madre; y (3) el grado en el que la chica está dispuesta a controlar rápidamente la fertilidad subsiguiente.
Los datos presentados parecen indicar que si bien las consecuencias de un embarazo son muy importantes a corto y medio plazo, tienden a atenuarse (pero no a desaparecer) a los 10 ó 15 años. No obstante, el grado en que esto ocurra dependerá de diversos factores.



                             


Consecuencias para el chico:

Hasta los años 80 ha existido un "olvido" casi total del papel de los chicos en el embarazo no deseado. Este olvido es imperdonable, ya que sabemos que detrás de todos y cada uno de los embarazos que ocurren durante la adolescencia están necesariamente un chico y una chica. Además, la mayoría de los chicos implicados son también adolescentes o jóvenes.
Las consecuencias que afectan a los chicos parecen depender, en gran medida, del grado que asuma su parte de responsabilidad en el embarazo. Si su implicación es grande, es muy probable que le afecten muchas de las consecuencias psicológicas, sociales, económicas y educativas descritas al referirnos a las chicas. (Y no debemos olvidar que entre la mitad y dos tercios de los padres adolescentes se implican de un modo importante en el embarazo y participan en el cuidado del niño, aunque el índice de participación decrece con el tiempo).
Algunos estudios han encontrado que en estos chicos son más probables la baja auto eficacia personal percibida, la ansiedad y los sentimientos de culpa. Su rendimiento escolar y su situación económica también se ven afectados. El nivel de logro académico también se ve afectado.
Es frecuente la deserción escolar para absorber la manutención de su familia. También es común que tengan peores trabajos y de menor remuneración que sus padres, sometidos a un stress inadecuado a su edad. En general, todo ello condiciona trastornos emocionales que dificultan el ejercicio de una paternidad feliz.


     


Consecuencias para la pareja adolescente:

Cuando una chica y un chico se ven envueltos en un embarazo no deseado, ambos tienen que tomar importantes decisiones. Una de ellas es si continuará o no su relación y en qué condiciones. Otra es si formarán una familia propia o vivirán como una subfamilia en la casa de los padres o familiares. Aparte de esto, tienen que decidir cómo quieren que se resuelva el embarazo.
Todas estas decisiones pueden afectar notablemente a su relación y de ellas se pueden derivar distintas consecuencias para ambos. En concreto, aspectos como el fracaso matrimonial, el logro educativo, el nivel económico y algunos efectos sobre el posible hijo pueden depender de la decisión tomada.
En nuestra cultura es habitual, aunque cada vez menos, que el embarazo no deseado conlleve un matrimonio posterior más o menos "forzoso".
Pero al igual que el embarazo, estos matrimonios tampoco suelen ser deseados, ya que muchas veces obedecen a presiones sociales o familiares. Dado el estado de frustración y malestar psicológico que suelen tener los cónyuges, su falta de habilidades para resolver conflictos, los problemas económicos, el escaso conocimiento mutuo, y otra serie de factores, estos matrimonios acaban, tarde o temprano, fracasando, añadiendo así un elemento más a la secuencia de fracasos que suele iniciarse con un embarazo no deseado
Si la pareja adolescente decide vivir independiente, tienen, al igual que lo que ocurría al hablar de las consecuencias para la chica. Grandes posibilidades de tener problemas económicos, de vivir bajo el nivel de la pobreza y de acabar, incluso, dependiendo de la asistencia social.
Vivir con los padres o con otros familiares, conviva o no también el padre del niño, ayuda a mitigar las consecuencias del embarazo no deseado.

Factores de riesgo para la Familia:
Los padres adolescentes que reciben el apoyo de sus padres y continúan viviendo con ellos, pueden hacerse cargo de su hijo con la ayuda de sus familias, pero se observa un desequilibrio psicológico y económico de la familia protectora.

Factores de riesgo para la Comunidad:
El grupo de madres adolescentes y sus hijos constituyen una población demandante de servicios y de ayuda, poco o nada productiva, que representa una carga para la sociedad desde el punto de vista económico y social. Estas familias pueden necesitar asistencia pública por largo tiempo.
Constituyen una creciente población de alto riesgo proclive a presentar desajustes emocionales y psicosociales.

Consecuencias para el Bebé:
  • Presenta bajo peso al nacer
  • Suelen ser prematuros
  • Malformaciones congénitas
  • Problemas de desarrollo
  • Retraso mental
  • Ceguera
  • Epilepsia o parálisis cerebral
  • Hay mayor riesgo de maltrato, abandono físico y emocional y repercusiones en el desarrollo psicólogo-emocional.
  • Múltiples factores de riesgo afectan negativamente al futuro del niño, entre ellos el bajo status socio-económico y el bajo nivel educacional de la madre, los cuales ejercen efectos adversos en las oportunidades para el óptimo crecimiento y desarrollo.
  • Los padres adolescentes no se encuentran en condiciones de proveer fuentes emocionales, económicas y educacionales, así como un ambiente social adecuado para su hijo.

Efectos Generales del Embarazo precoz

Riesgo de muerte y enfermedad - El embarazo antes de los 19 años conlleva muchos riesgos de salud: Las niñas de 10 a 14 años de edad tienen probabilidades de perder la vida a causa del embarazo o el parto cinco veces mayores que las mujeres de 20 a 24 años.
Oportunidades perdidas - Las madres adolescentes tienen más probabilidades de abandonar los estudios secundarios y sacrificar sus estudios universitarios y sus planes de carrera. Esto menoscaba sus posibilidades de participar plenamente en la sociedad, tener ingresos, cuidarse a sí mismas y cuidar a sus hijos.
Más hijos - Las madres adolescentes tendrán más hijos que las mujeres que comienzan a procrear más tarde. En última instancia, el tamaño de la población depende no sólo del tamaño de las familias completas sino también de las decisiones acerca de cuándo comenzar a tener hijos: si aumentara de 18 a 23 años la edad de la madre en su primer alumbramiento, podría reducirse el impulso demográfico en más del 40%.
Más abortos - A escala mundial, al menos uno de cada diez abortos ocurre entre jóvenes de 15 a 19 años de edad. En este grupo de edades, más de 4,4 millones de jóvenes se someten cada año a abortos, un 40% de los cuales se realizan en malas condiciones.

El Embarazo Precoz: Principal causa de muerte femenina en el mundo

Cada año 15 millones de adolescentes dan a luz en el mundo, cifra que representa poco más del 10 por ciento del total de nacimientos, informa el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) a la vez que señala que el embarazo temprano es la principal causa de muerte en mujeres de entre 15 y 19 años de edad.
En América Latina, por su parte, 25 mil mujeres mueren anualmente por complicaciones durante la preñez y el parto; además de que de los 13 millones de nacimientos que ocurren en el continente al año, dos millones corresponden a madres adolescentes.
Asimismo se conoce que el 80 por ciento de los nacimientos de madres adolescentes tienen lugar en los países en desarrollo. Las causas del embarazo adolescente lo determinan básicamente factores socioculturales.
Los motivos para no recurrir a un método anticonceptivo se relacionan con el desconocimiento o de ellos o del funcionamiento del aparato reproductivo, aunque también puede ser por la oposición de la pareja o por diversos mitos y temores asociados a la regulación de la fecundidad.
Análisis sobre el embarazo adolescente apuntan a que este fenómeno disminuiría a nivel mundial si hubiera tres elementos: educación sexual, servicios de salud sexual y reproductiva, y oportunidades vitales para las y los adolescentes.


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos75/prevencion-embarazo-adolescentes-tarea-social/prevencion-embarazo-adolescentes-tarea-social2.shtml#ixzz2gcC8gIwx



En Perú 13 de cada 100 adolescentes ya son madres

En Perú trece de cada 100 adolescentes ya son madres por primera vez

(Diario La República)
Foto referencial.
Foto referencial.
Estudio del 2011 señala que tasa se mantiene en 13% desde hace 11 años y que en la selva hay más casos. Cifras revelan también que la desnutrición crónica en niños menores de cinco años ha disminuido. Asimismo, 38,9 % de mujeres manifestaron haber sido víctimas de violencia física y sexual.
Eduardo Salinas Y.
En los últimos 11 años la tasa de madres adolescentes en el Perú se mantiene casi sin variación, en 13%, y los casos más frecuentes suceden en las regiones de la Selva, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) realizada el 2011 por elInstituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El estudio revela además que la desnutrición crónica en niños menores de cinco años ha disminuido en un cinco por ciento.
"El 13,5% de madres es adolescente, es decir trece de cada 100 peruanas de entre 15 y 19 años ya son mamás o están embarazadas por primera vez. Este resultado no ha variado mucho, porque en el 2000, la cifra era de 13%. Las regiones con más casos son Loreto, Madre de Dios, Ucayali y Amazonas", expresó Alejandro Vílchez De los Ríos, jefe del INEI, en conferencia de prensa.
El trabajo de investigación indica que en el área urbana, la cifra de madres adolescentesbaja a 10% y en la zona rural sube a 20%. Esta encuesta fue aplicada el año pasado a nivel nacional. El jefe del INEI dijo que el promedio de hijos por mujer en el 2011 fue de dos a seis, y que hubo una disminución de anemia entre las pobladoras en edad fértil, de 31,6% en el 2010 a 17,4 % en el 2011.
En la presentación de la encuesta también asistieron los viceministros Marcela Huaita Alegre, de la cartera de la Mujer; y Percy Minaya León, de Salud. "El embarazo adolescente es un problema social, es muy importante que la mujer cuente con la educación necesaria. Además, en el Ministerio de la Mujer estamos elaborando programas para combatir este mal. Estas cifras también reflejan que las políticas de gobierno no fueron efectivas", indicó la viceministra Marcela Huaita.
Baja desnutrición
Asimismo, Alejandro Vílchez informó que la desnutrición crónica afectó en el 2011 al 19,5 % de niñas y niños menores de cinco años de edad, cifra mucho menor registrada en el 2000 (31 %).
"La desnutrición crónica incidió en mayor proporción en niñas y niños del área rural (37,0%). Es decir, 26,9 puntos porcentuales más que en el área urbana (10,1 %). Ahora las regiones más afectadas por este mal son Huancavelica y Apurímac", expresó Alejandro Vílchez.
Por otro lado, la encuesta indicó que el 35 % de madres aplican los golpes y castigos físicos contra sus hijos, un 43% les prohíben algo que les gusta y el 76 % les dan una reprimenda verbal como forma de sanción.
"La investigación realizada el año pasado en todo el Perú, indica algo preocupante, porqueel 38,9 % de las mujeres alguna vez unidas manifestaron que fueron víctimas de violencia física y sexual por parte de su esposo o conviviente, como empujones, golpes, patadas, ataques o amenaza con cuchillo, pistola u otra arma. Otra forma de violencia fue obligarlas a tener relaciones sexuales sin su consentimiento", finalizó el jefe del INEI.

En esta presentacion PP en PDF pueden encontrar informacion valiosa sobre el embarazo en adolescentes en Perú
http://www.guamanpoma.org/escuela%20lideres/II%20Congreso/embarazo.pdf

Embarazo de adolescentes en Perú

Embarazo de adolescentes en el Perú

embarazo-adolescente
En los últimos 11 años la cifra de los embarazos en adolescentes no ha disminuido sino se ha mantenido, eso demuestra que el Estado ha hecho poco o casi nada para disminuir los embarazos adolescentes, es necesario preguntarnos por qué la situación no ha variado.

Es acaso válido pensar en la premisa “que los y las adolescentes se embarazan porque quieren”, o que digan  “para que se meten en cosas de adultos/as” muchas de esas frases se lanzan al aire sin saber porque situación pasan los y las adolescentes, y a qué tipo de dudas y responsabilidades se enfrentan. 
 
Antes de mencionar algo juzgando a los y las adolescentes  debemos pensar y reflexionar un poco más, aun cuando podríamos tener un familiar o alguien cercano  que esté pasando por esta situación, enfrentando un embarazo adolescente no deseado.

                 

Es fácil evidenciar esta realidad, podemos ver mujeres adolescentes embarazadas o con su primer hijo o hija en brazos caminando por las calles, en los colegios, universidades, centro de labores, centros comerciales, etc. Es lamentable  ver que las adolescentes pasan de una etapa a otra a la velocidad de la luz, pasan de la pubertad a ser madres sin vivir y gozar de su adolescencia y juventud, porque muchas mujeres que se embarazan en la adolescencia llegan a los 20 años  con su segundo o tercer hijo teniendo responsabilidades que aun no están preparadas para asumir.

Los y las adolescentes cada vez están teniendo relaciones a más temprana edad entre los 12 y 13 años, realidad que puede impresionar a muchas personas, sin embrago es parte de la sexualidad del ser humano explorar su cuerpo, enamorarse, tener la primera ilusión, el primer enamorado o enamorada, ver como travesura su primera película porno, las dudas que te vienen con tu primera menstruación o las erecciones matutinas de los jóvenes; son tantas cosas que de adolescente se quiere experimentar y no debe existir impedimentos ya que son sujetos y sujetas de derechos, todo lo contrario deberían contar con un contexto de información y prevención de acuerdo a su demanda, tal es el caso de servicios diferenciados con personal preparado y sensibilizado para atender totas las dudas y preguntas de los y las jóvenes que quieren explorar su cuerpo, pero atenderlas sin sancionar y juzgar las acciones que decidan tomar.
                   

Los embarazos en adolescentes se deberían evitar y posponerse para una etapa donde se encuentre la estabilidad económica y emocional, que le permita llevar un embarazo con cuidado pre natal pero sobretodo decidida y planificada. El embarazo adolescente afecta principalmente a las mujeres adolescentes con educación primaria 33.9 %, de las que  viven en  la selva 25.3%, de las que se encuentran en el quintil inferior de riqueza 22.4%, y en el área rural 19.7% (ENDES 2011).

Las 12.5 %  de adolescentes entre 15 a 19 años ya estuvo alguna vez embaraza. El embarazo adolescente debe considerarse como un problema salud pública porque las adolescentes embarazadas tienen tres veces más posibilidades de riesgo de muerte por un embarazo, ellas no acuden al centro de salud para hacerse sus controles prenatales ya que tienen miedo que sus parejas sean denunciadas, así la relación sexual haya sido consentida, el miedo producido es porque las relaciones sexuales consentidas entre y con adolescentes de 14 a 18 años están penalizadas a través de la Ley N°28704, poniéndola al mismo nivel de una violación sexual.

Esta medida es una  gran traba no solo porque impide que los y las adolescentes gocen de una sexualidad libre y con derechos, sino porque pone en calidad de delito o infracción la relación sexual y eso impide que las y los adolescentes vayan a los servicios de salud porque decir “ya tuve relaciones sexuales se convierte en delito” y si acaso hay un “embarazo adolescente es la prueba tangible que se cometió el delito”.
               

En el Perú las barreras legales restringen y desconocen los derechos de los y las adolescentes, hacen que estos se alejen de quien debería garantizar su salud y vida, es decir de los establecimientos de salud, es necesario modificar el artículo 4° de la Ley General de Salud, que condiciona la atención en salud de los y las adolescentes al acompañamiento de su padre, madre o tutor/a; y el artículo 173° del Código Penal que como se mencionó penaliza las relaciones consentidas entre y con adolescentes.  Penalizar las relaciones consentidas ayuda a que los embarazos en adolescentes suban en cifras, ya que estamos alejándolos de los servicios de salud sexual y reproductiva y el acceso a métodos anticonceptivos, y vulnerando sus derechos sexuales y reproductivos.

Cambiar las Políticas Públicas en materia de salud y beneficio para los y las adolescentes tiene que ver con voluntad política, recordemos que este gobierno lanzo la frase “Trabajaremos por la inclusión social”; si cada vez tenemos más adolescentes embarazadas y eso posibilita que sigan viviendo en un circulo de violencia y pobreza donde no puedan acceder ni a servicios de salud ni educación, no se puede hablar de que el Perú “va a crecer con inclusión social”, las que sufren las consecuencias de un embarazo no deseado siguen siendo las mujeres, de quienes peligra sus vidas, es necesario que en políticas de salud y en materia de prevención de embarazo adolescente se contemple al hombre como un actor importante, porque muchas veces son ellos quienes las abandonan, no reconocen a sus hijos, son quienes maltratan o simplemente se desaparecen por miedo a que los puedan encarcelar.

Frente a esta situación el gobierno actual debe poner en agenda pública la prevención del embarazo adolescente, para que se generen políticas públicas que garanticen y respeten los derechos de los y las adolescentes, que se emprendan acciones concretas y se invierta recursos económicos para implementarlas, un gesto de real importancia sería que se apruebe el Plan  Multisectorial de Prevención de Embarazo Adolescente, ya que este contempla el acceso a servicios diferenciados de salud sexual y reproductiva, educación sexual Integral con enfoque  de derechos humanos, equidad de género e interculturalidad; además de eliminar las barreras legales que impiden que los y las adolescente acudan a los servicio de salud.

                       

Hay esfuerzos desde la sociedad civil, desde el Consejo Nacional de Adolescentes y Jóvenes para la Prevención de Embarazo Adolescente se vienen impulsando iniciativas de incidencia política en las regiones de Ayacucho, Ucayali, Tumbes, Loreto y Lima,  para que el Ministerio de Salud apruebe el Plan Multisectorial de Prevención de Embarazo Adolescente, y que esto pueda contribuir a que los y las adolescentes tengan un desarrollo integral y con calidad de vida, donde puedan desarrollarse profesionalmente y planificar un embarazo deseado, cuando las mujeres lo decidan.

                     

 
Sería lamentable que las cifras sigan creciendo, ¿te imaginas el Estadio Nacional lleno de adolescentes embarazadas y que una de esas adolescentes pueda ser una amiga, prima, hija, hermana? pues sí con el total de adolescentes embarazadas en la actualidad se llenaría el Estadio Nacional, es  urgente que el Estado invierta en el desarrollo de los y las adolescentes y elimine las barreras legales y políticas que impide el ejercicio de sus derechos y  el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, así contribuiríamos  a la eliminación de la pobreza, la violencia hacia las mujeres,  para garantizar el respeto de los derechos de los y las adolescentes a vivir una vida plena y segura.

Estefany Dávila Soto
Consejo de Adolescentes y Jóvenes para la 
Prevención del Embarazo Adolescente – Lima
- See more at: http://espacios-seguros.promsex.org/informacion/articulos/21-embarazo-adolescente-en-el-peru-una-realidad-que-no-cambia.html#sthash.CaGWrUCG.dpuf

jueves, 26 de septiembre de 2013

Publicaciones Educación sexual para todos

EDUCACIÓN SEXUAL PARA TODOS






En este enlace

La publicación ¿Y tú que sabes de “eso”?. Manual de Educación Sexual para jóvenes

 es una consecuencia de nuestra necesidad, continuamente planteada a lo largo de nuestra experiencia, de abordar la Educación Sexual como desarrollo personal, una educación sentimental que oriente a las personas hacia la madurez emocional y el desarrollo de valores individuales y compartidos que les permitan realizarse y vivir su sexualidad de una manera positiva, consciente y responsable.

Es por eso que este manual pretende ser una herramienta didáctica para aquellas personas que, teniendo la oportunidad de trabajar con chicos y chicas jóvenes, deseen acercarse y acercarles a una visión de la sexualidad abierta, de cultivo e integrada en el desarrollo personal. Hemos intentado que sea una publicación eminentemente práctica, centrada en la educación de valores, estructurada en siete módulos que tratan de dar cabida a aquellos contenidos que más se relacionan con las necesidades detectadas en la población juvenil. En cada uno de ellos se desarrolla un apartado teórico y unos objetivos de trabajo, desde la perspectiva de género, que se complementa con distintas dinámicas, en forma de fichas, para abordar la temática en cuestión:


El Libro Blanco sobre Educación Sexual

 (con prólogo del Dr. Miguel Ángel Santos Guerra, de la Universidad de Málaga) es una breve guía que pretende aportar, a instituciones educativas, sanitarias y sociales, una serie de reflexiones básicas necesarias para el desarrollo de programas educativos: cuál es el concepto de sexualidad que se promociona, qué es, precisamente, la Educación Sexual y qué elementos se deberían tener en cuenta en su desarrollo y son, con frecuencia, olvidados.

La actualidad de la Educación Sexual es la de actuaciones educativas planteadas desde modelos preventivos que se centran, exclusivamente, en temas relacionados con la anticoncepción y riesgos y algunos aspectos biológicos. Centrarse sólo en estos temas, junto con la falta de una perspectiva coeducativa y de promoción de la diversidad, va a significar seguir definiendo la Sexualidad a partir de actos y prácticas y transmitir un currículum (en nuestro caso, oculto) que perpetúa una visión de la Sexualidad como una “función biológica” (centrada en el coito), que hay que controlar (“tabú”), heterosexual (una categoría), adultista y sexista. Por eso mismo es necesario adoptar un modelo de educación sexual integral y abierto que, superando la urgencia de la prevención, parta de la aceptación y valoración de las diferentes biografías sexuales, fomentando la riqueza de la dimensión sexual humana y favoreciendo la satisfacción y la calidad de vida de las personas.
Un modelo integral y abierto deberá partir de que la educación sexual es un derecho de todas las personas, independientemente de su edad y de su situación; asumirá una actitud de cultivo:
  • Formando a profesionales desde la interdisciplinariedad, teniendo en cuenta no sólo las aportaciones de la biología sino, principalmente, de la sociología y la pedagogía. Los programas educativos que mejor funcionan son los programas que van más allá de una ideología prevencionista, reduccionista y anatómica. Funcionan porque abordan los intereses de las personas que se forman desde metodologías activas y participativas. Funcionan porque fomentan actitudes críticas y reflexivas, promueven la construcción de valores y el desarrollo de habilidades para tomar decisiones y transformar las situaciones.
  • Adoptando una perspectiva coeducativa. Esto implica que nuestro reto debería ser que tanto hombres como mujeres, chicas y chicos, adquieran las capacidades básicas para su desarrollo humano: la autonomía personal, la capacidad de ser responsables del propio proyecto de vida, el desarrollo de la afectividad, la capacidad de comunicación, la inteligencia, la creatividad, la actividad y la eficiencia. El logro de la autonomía personal y emocional, en las chicas, y el desarrollo de la ética del cuidado, la expresión emocional y la empatía para la convivencia, en chicos, que, por otra parte, son las bases para la prevención de la violencia de género.
  • Asumiendo la diversidad y la interculturalidad. Al dar cabida a un modelo de identidad sexo-género más flexible fomentando la validez de cualquier vivencia (incluidas las identidades transexuales y transgenéricas), la educación sexual contempla la valoración y positivización de las diferentes formas de vivir, sentir y expresarse como ser sexuado, como un hecho incuestionable de pluralidad, riqueza y salud.
  • Promocionando el valor del placer, que se fomenta si se abordan los temas de interés de jóvenes y adolescentes: autoconocimiento, aceptación del esquema corporal propio y de las demás personas, sensibilidad corporal, autoestima, respuesta sexual, fantasías sexuales, conductas sexuales, masturbación, expresión de sentimientos, relaciones afectivas, el juego…
  • La publicación ¿Y tú que sabes de “eso”?. Manual de Educación Sexual para jóvenes es una consecuencia de nuestra necesidad, continuamente planteada a lo largo de nuestra experiencia, de abordar la Educación Sexual como desarrollo personal, una educación sentimental que oriente a las personas hacia la madurez emocional y el desarrollo de valores individuales y compartidos que les permitan realizarse y vivir su sexualidad de una manera positiva, consciente y responsable.
    Es por eso que este manual pretende ser una herramienta didáctica para aquellas personas que, teniendo la oportunidad de trabajar con chicos y chicas jóvenes, deseen acercarse y acercarles a una visión de la sexualidad abierta, de cultivo e integrada en el desarrollo personal. Hemos intentado que sea una publicación eminentemente práctica, centrada en la educación de valores, estructurada en siete módulos que tratan de dar cabida a aquellos contenidos que más se relacionan con las necesidades detectadas en la población juvenil. En cada uno de ellos se desarrolla un apartado teórico y unos objetivos de trabajo, desde la perspectiva de género, que se complementa con distintas dinámicas, en forma de fichas, para abordar la temática en cuestión:
    • Módulo I: Hablamos de… Sexualidad(es). Conceptualización de la Sexualidad y su relación con el género
    • Módulo II: Soy yo, aprendo a estar bien. Apuntes sobre la relación de la Autoestima con el Género y la Sexualidad
    • Módulo III: Te deseo, te quiero a ti. Diversidad sexual y Orientaciones del deseo
    • Módulo IV: No es amor todo lo que reluce. Enamoramiento, amor y dependencias
    • Módulo V: ¿Cuál primera vez? Primeras relaciones sexuales
    • Módulo VI: Conozco, siento mi cuerpo. Conciencia corporal y Respuesta Sexual Humana
    • Módulo VII: ¿Arriesgas o disfrutas? Prevención de riesgos sexuales
    "Libro Blanco sobre Educación Sexual"    "Manual de Educación Sexual para Jóvenes"

    Tanto el Libro Blanco sobre Educación Sexual como el Manual de Educación Sexual son dos publicaciones que deben trabajarse de manera conjunta. Consideramos que el manual tiene que servir de apoyo a una manera de entender la Educación Sexual para lo que, indudablemente, es necesaria otras formas de abordar la formación de profesionales. La formación de profesionales tiene que procurar crear espacios formativos donde se adquieran, de forma crítica, conocimientos y estrategias de intervención que permitan el abordaje de las distintas necesidades que plantean la sexualidad de adolescentes y jóvenes.




miércoles, 18 de septiembre de 2013

Diferencia entre sexo y sexualidad

<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/"><img alt="Creative Commons License" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" /></a><br />This work is licensed under a <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/">Creative Commons Attribution 3.0 Unported License</a>.



¿QUÉ ES EL SEXO?

El sexo es todo aquello que está involucrado con los genitales y sus fun-ciones, y está relacionado con la reproducción humana. La mayoría de los adultos confunden sexo-genitalidad con sexualidad. Sin una madurez en la sexualidad, la genitalidad, que es el aspecto orgánico de ésta, se puede transformar en una energía ciega e incontrolada.
Ambas deben funcionar en armonía aunque desgraciadamente, la pseudoeducación familiar e institucional altera y deforma los conceptos, pues se desconoce y oculta la verdad. 



SEXUALIDAD
La sexualidad se relaciona con el desarrollo psicobiosocial del indivi-duo, a través de la evolución de las diferentes etapas (orales, anales, uretrales y genitales).
Conforme el niño o la niña haya resuelto su evolución psicosexual durante las diferentes etapas desde su nacimiento y durante toda su infancia, así será su capacidad de disfrutar su vida sexual y sus relaciones amorosas cuando sean adultos.
Dividiremos este desarrollo, de acuerdo con Freud, en cuatro etapas: la oral, la anal, la uretral, y finalmente la genital. Y dentro de cada una de ellas el individuo madurará en mayor o menor grado de acuerdo con el ambiente psicosocial en donde el niño se desarrolle, con mayor o menor confianza según se sienta amado, protegido y nutrido. 

Asimismo, con una mayor o menor seguridad y dependencia, aspectos que lo ayudarán o no a enfrentar las crisis de la vida.

Ver Vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=Zfj1osnWD70

Este es un blog de Orientación sexual para jóvenes esperamos poder ayudarte a resolver tus dudas. 


Tradicionalmente, las temáticas referidas a la sexualidad no eran consideradas propias de los aprendizajes de la infancia, sino de períodos más avanzados de la vida, como la pubertad o la adolescencia.Durante mucho tiempo, las sociedades y las personas entendimos que hablar de sexualidad era posible recién en el momento en que las niñas y los niños alcanzaban la pubertad y dejaban la infancia. Esto era así porque el concepto de sexualidad estaba fuertemente unido al de genitalidad. Desde esta mirada, la educación sexual en la escuela se daba preferentemente en la secundaria —en particular, durante las horas de CTA , BIOLOGIA— en las que se priorizaban algunos temas, como los cambios corporales en la pubertad y la anatomía y fisiología de la reproducción humana.
Con el desarrollo de los conocimientos de diversas disciplinas y con la definición de los derechos de la infancia y la adolescencia,también fuimos avanzando en otras formas de comprensión de la sexualidad.Así,llegamos a una definición más amplia e integral, y hoy podemos pensar desde otros lugares la enseñanza de los contenidos escolares vinculados a ella.
El concepto de sexualidad que proponemos excede ampliamente las nociones de “genitalidad” y de “relación sexual”. Consideramos a la sexualidad como una de las dimensiones constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida, que abarca tanto aspectos biológicos, como psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Esta concepción es la sostenida por la Organización Mundial de la Salud:

“El término ‘sexualidad’ se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano. […] Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. […] En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos” 


.